Blog

"Configuración de escuela en nueve obras de literatura infantil y juvenil colombiana"

Con el naturalismo los escritores se acercaron más al hombre común, pero en pocas ocasiones para no decir que nunca no se toman el trabajo o no les gusta escribir para todo tipo de público, en general de uno al que todos hemos pertenecido y le cual tiene que pasar por malas experiencias con la lectura porque "es obligación leer" y a demás libros que no les gustan, con los que no se identifican y mucho menos entienden.

Pues los niños en las escuelas, pocas veces pueden elegir su camino literario de poder elegir obras que les gusten y quieran terminar, por el contrario en nuestros colegios para tener una nota tienes que leerte a GABO, en una edad que tal vez no estás en capacidad de entender.

En pocas ocasiones los literatos han querido plasmar en sus obras ésta etapa de la vida, que sin importar la edad, el nivel social o la temporalidad, seguramente nos sentiremos identificados aunque olvidemos ser niños, pues es una época llena de locuras que inclusive hasta el escritor vivió, y ¿por qué no escribir sobre el colegio? O propiciar espacios y material para que los niños comiencen a ver la lectura como un nuevo mundo en vez de una obligación o una nota más del año.

Adjunto tráiler del libro: El terror de Sexto B , Yolanda Reyes

Leer más

"Ismaelillo, Martí y el modernismo"

Poema: Ismaelillo

José Julián Martí Pérez (La Habana, 28 de enero de 1853 – Dos Ríos, 19 de mayo de 1895) fue un político republicano democrático, pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano de origen español, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Perteneció al movimiento literario del modernismo.

Leer más

"Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas"

 

Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (Alice's Adventures in Wonderland), a menudo abreviado como Alicia en el país de las maravillas, es una obra de literatura creada por el matemático, lógico y escritor británico Charles Lutwidge Dodgson, más conocido bajo el seudónimo de Lewis Carroll. El cuento está lleno de alusiones satíricas a los amigos de Dodgson, la educación inglesa y temas políticos de la época. El País de las Maravillas que se describe en la historia es creado básicamente a través de juegos con la lógica, de una forma tan especial que la obra ha llegado a tener popularidad en los más variados ambientes, desde niños o matemáticos hasta psiconautas.

En esta obra aparecen algunos de los personajes más famosos de Carroll, como el Conejo Blanco, El Sombrerero, la Oruga azul, el Gato de Cheshire o la Reina de Corazones; quienes han cobrado importancia suficiente para ser reconocidos fuera del mundo de Alicia.

Sólo se conservan 23 copias de la primera edición de 1865, de las cuales 17 pertenecen a distintas bibliotecas, y las restantes están en manos privadas. El libro tiene una segunda parte, menos conocida, llamada A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (Through the looking-glass, and what Alice found there, de 1871). Varias adaptaciones cinematográficas combinan elementos de ambos libros.

La obra ha sido traducida a numerosos idiomas, incluido el esperanto. En 1998, un ejemplar de la primera edición del libro se vendió en subasta por la suma de 1,5 millones de dólares, y se convirtió así en el libro para niños más caro hasta ese momento.

 

Leer más

La «cuestión social» en la literatura del realismo-naturalismo: dos dramas de mineros («Germinal», de Émile Zola; «Teresa», de Leopoldo Alas)

Dejando a un lado a la burguesía y el pensamiento idealizado de ficción, diferentes escritores, artistas y literatos cambian el enfoque de su “inspiración” poniendo su mirada en lo humano, lo real, tomando como base las personas comunes y sus vivencias que al igual que todos los seres humanos, son comunes , querían desarrollar esas historias de los que siempre fueron invisibles pero que eran humanos igual que los burgueses o los hombres que generaba la invención del hombre.

En este momento comienza a surgir el naturalismo, el cual acerca la literatura al periodismo pues se habla de una objetividad que aleja los pensamientos morales de quién escribe sobre lo que lo hace, mostrando al hombre como un ser común, y de sentidos, reflejar lo que es real sin ningún tipo de adornos, la historia y la literatura toman una línea de verdad y objetividad.

Para plasmar el surgimiento de esta nueva línea, se basaron en dos historias de mineros, que permiten acercarse a esas otras personas “oprimidas” que durante años estuvieron ignorados por la sociedad; Germinal: Huelga minera de 1884 y el Melodrama sentimental: Teresa 1894, están en el mismos contexto pero generan unas historias con enfoques distintos sin dejar a un lado la naturalidad del ser humano, en todas sus acciones.

Leer más

"Para una reflexión sobre la historicidad de la literatura"

La reflexión se divide en varias partes, conformando un espacio para ejemplificar y explicar ciertos conceptos que están inmersos en el hombre y por ende en nuestra sociedad, pues ¿cómo no hablar del hombre en la literatura o en la historia misma? Para bien o para mal e ser humano, ya sea el mismo, imaginación, deseos y sus desarrollos han dado pie a diferentes manifestaciones artísticas que reflejan todos esos estados y la vida misma, entre estas la literatura.

El termino ideología, que nos da miedo defender en su totalidad en ciertas ocasiones, pues a pesar de que cada vez alcanzamos un avance tecnológico, de educación y ciencia cada vez más avanzado, pues no hemos podido aceptar las ideas y las formas de actuar distintas a las nuestras, lo que ha creado una defensiva en contra de los pensamientos distintos, es más los que defienden sus pensamientos pues todos pensamos distintos. La literatura ha creado ese espacio para plasmar en arte nuestras posturas e ideologías frente a ciertos sucesos históricos que se han generado en la historia del hombre, pues a través de esta en otra épocas se puede conocer otras posturas que pueden complementar nuestras ideologías.

En una línea de ideas se conecta con el ser social, pues inclusive en ocasiones los periodistas lo olvidan, en este caso se debe crear con un carácter y una postura determinada y sustentada, pues lo que se escribe se refleja y crea una imagen al futuro, aunque no pertenezca al ámbito real, se debe escribir interesado en el que nos lee, aunque solo sea una persona.

La objetiva, el ángulo desde el que se visualizan las cosas y la experiencia permiten en el artista plasmar con propiedad lo que quiere trasmitir, no escribir para que los otros piensen igual sino para informar, denunciar o simplemente trasmitir al otro de una forma enriquecedora lo que pude vivir en cierto momento histórico o la perspectiva del mismo, lo que logra una retroalimentación de autores que complementan una idea y una atmosfera de un suceso desde distintos puntos de vista,

Leer más

"En busca de Silva"

Los últimos días de su vida los dedica a la reescritura de su obra. En abril de 1896, en una carta a Eduardo Gutiérrez, comenta: «Vivo una vida inverosímil. No veo a nadie: trabajo el día entero y la mitad de la noche...» Deja completos y ordenados los manuscritos de El Libro de Versos y su novela De sobremesa. Para esa época, sus amigos son escasos; la familia de su abuela materna le ha dado la espalda, la sociedad bogotana lo ignora, y sus pocos bienes personales tiene que entregarlos a sus acreedores u ofrecerlos a cambio del pago de un arriendo atrasado o de alguna emergencia. Días antes de su última voluntad, comentaba con su amigo Baldomero Sanín Cano, citando a Maurice Barrès: «los suicidas se matan por falta de imaginación»

Vídeo

Leer más

"Europa,modernidad y eurocentrismo"

Dejando a un lado, la idea central del texto que se basa principalmente en Europa, la modernidad, la posmodernidad y en un segundo plano América Latina, el texto plantea que Europa no fue siempre el centro de nuestro mundo occidental, pues a partir de ciertos sucesos históricos y de revoluciones culturales y en ciertos casos violentas, el mundo ha logrado cambiar constantemente sus ejes centrales y pensamientos.

El cambio en el pensamiento y el eje de Europa se baso en el Renacimiento: “movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI, fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de las cultura clásica, griega y romana”.

En nuestra actualidad y basado en el tema del texto, podemos evidenciar que sin importar el centro siempre nuestras culturas se enfocaran a un elite de gran poder, que normalmente trataran de opacar a las otras sociedades, las cuales estarán en constante esfuerzo por crear una equidad en un nivel integral, pero es una equidad que a los monopolios no les conviene permitir.

Pues estamos condenados a vivir en una desigualdad de oportunidades, calidad de vida, información y avances de todo tipo que las grandes elites siempre nos venderán o desarrollaran primero, “aguantar todo lo del centro” y ser los eternos esclavos de lo que nos imponen ciertos protocolos y monopolios que tienen el poder actualmente, a pesar de poder liberarnos de eso.

Leer más

"Los movimientos culturales como vehículo de cambio" Heller, Agnes.

Nuestra sociedad, tiene una idea equivocada de revolución o protesta, pues inmediatamente lo asociaciones con la violencia, los bandidos, paramilitares en el caso de Colombia o personas que quieren afectar el orden de los países, inclusive nuestros medios de comunicación han creado una imagen en nosotros de que sí una protesta no ocasionó muertos, se cancela o no trasciende. Hemos creado una mentalidad débil para defender nuestros derechos y nuestras ideas, por el contrario crecemos agigantadamente para criticar nuestros gobiernos, mandatarios y demás personas sobre la forma en que manejan nuestros estados, ignorando que nosotros mismos somos nuestra perdición.

La falta de educación o peor aún de conocimiento de nuestras riquezas, de nuestros avances científicos, tecnológico, educativos o del arte nos han mantenido cegados del gran poder que tenemos a nivel de masas, que deberían luchar por defender sus intereses y derechos como lo han hecho en pocos países, quienes a propósito han sido juzgados por pensar y actuar diferentes.

La humanidad se ha acostumbrado a juzgar lo extraño, lo que sobrepasa los parámetros de la sociedad y es ahí cuando los monopolios se aprovechan de nuestra ignorancia para explotarnos y así condenarnos a vivir eternamente gobernados por “petardos” que lo menos que hacen es ser, servidores públicos o lideres,

El poder está en el hombre, que implementa su conocimiento para defenderse de la sociedad corrupta y perezosa en la que estamos, para convencer a su país para generar un cambio, pues el hombre que lucha por sus ideales: tiene el poder.

Leer más

"Nueva introducción a la teoría de la literatura"

El hombre siempre ha sentido la necesidad de comunicarse con el fin de trasmitir sus emociones, instintos o de contar algo que imaginó o que le ha pasado. Al principio de los tiempos los seres humanos se comunicaban oralmente, contaban sus historias, sus mitos y todo lo que se relacionaba con su cultura y que caracterizaba su época

La trasmisión oral marcó las comunidades que poco a poco fueron esparciendo su historia, sus descubrimientos, sus mitos, entre otros que fueron comunicados generación en generación; El hombre sintió la necesidad de plasmar físicamente sus historias y todo lo que normalmente hablaban y desde ahí se habla de la obra literaria Gilgamesh y desde ahí todas las obras y escritos que se empezaron a publicar.

Las personas empezaron a escribir, a trasmitir masivamente sus mitos y leyendas, sus sentimientos, historias ficticias y reales. Comenzaron a escribir sus pensamientos, sus deseos, pasiones para espantar sus demonios u espíritus, una actividad u oficio que le permitió a las personas desarrollar su imaginación y a su vez recrear la de los lectores.

La literatura nos hace volar, desarrolla nuestra imaginación y nos trasporta a décadas pasadas, a formas de amar diferentes a las actuales, a leyes y violencia de otras épocas, la literatura nos entiendo y hace que nos identifiquemos, la literatura cambió la vida del hombre.

Literatura para leer, soñar, para volar al pasado o imaginar el futuro, para conocer personas, amar, entender, sentirnos vivos, para identificarnos, para reescribir, para conocer nuestra historia y conocernos, y finalmente para reescribir o escribir.

Leer más

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.