La «cuestión social» en la literatura del realismo-naturalismo: dos dramas de mineros («Germinal», de Émile Zola; «Teresa», de Leopoldo Alas)

Dejando a un lado a la burguesía y el pensamiento idealizado de ficción, diferentes escritores, artistas y literatos cambian el enfoque de su “inspiración” poniendo su mirada en lo humano, lo real, tomando como base las personas comunes y sus vivencias que al igual que todos los seres humanos, son comunes , querían desarrollar esas historias de los que siempre fueron invisibles pero que eran humanos igual que los burgueses o los hombres que generaba la invención del hombre.

En este momento comienza a surgir el naturalismo, el cual acerca la literatura al periodismo pues se habla de una objetividad que aleja los pensamientos morales de quién escribe sobre lo que lo hace, mostrando al hombre como un ser común, y de sentidos, reflejar lo que es real sin ningún tipo de adornos, la historia y la literatura toman una línea de verdad y objetividad.

Para plasmar el surgimiento de esta nueva línea, se basaron en dos historias de mineros, que permiten acercarse a esas otras personas “oprimidas” que durante años estuvieron ignorados por la sociedad; Germinal: Huelga minera de 1884 y el Melodrama sentimental: Teresa 1894, están en el mismos contexto pero generan unas historias con enfoques distintos sin dejar a un lado la naturalidad del ser humano, en todas sus acciones.